Martes, 6 de Abril, 2021
Lenguaje y pensamiento en sociedades sin escritura
La escritura constituye el paso de un medio de expresión auditivo a uno visual. Las formas de expresión y pensamiento de sociedades que no conocen la escritura tienen características particulares relacionadas con una mayor proximidad del sonido con la acción (frente al carácter estático o inmóvil de lo visual) y con la ausencia de apoyos textuales a la memoria.
Formas de expresión y pensamiento de las culturas orales:
- Acumulativas antes que subordinadas. No utilizan, en el grado en que lo hacen las culturas escritas, estructuras de organización jerárquicas a nivel de la frase.
- Acumulativas antes que analíticas. Los términos de la expresión no tienden a ser entidades simples, sino grupos de entidades. La tradición popular prefiere, antes que “el soldado”, “el valiente soldado”; antes que “la princesa”, “la hermosa princesa”; etcétera.
- Redundantes o copiosas. Al no ser posible, como en el texto escrito, volver sobre lo dicho, suele repetirse lo dicho más de una vez.
- Conservadoras y tradicionales. Debido al esfuerzo que implica la necesidad de memorizar los conocimientos, la experimentación intelectual que podría poner en duda lo conocido no es bien recibida.
- Cercanía al mundo humano vital. El conocimiento siempre se pone en relación con la experiencia.
- Matices agonísticos (de competición o enfrentamiento). La expresión, no alejada del mundo vital, sitúa al lenguaje en un contexto de lucha. La fanfarronería, las frases hirientes y los insultos recíprocos son frecuentes en la narrativa.
- Empáticas y participantes. Aprender es, para las culturas orales, identificarse con la comunidad, con los demás.
- Situacionales antes que abstractas. El marco de referencia del lenguaje suele ser situacional y operacional.
Para los alumnos de CENS. Clase presencial del 06/04/2021
Miércoles, 31 de Marzo, 2021
Diferencias entre oralidad y escritura
Oralidad
- Es la primera manifestación del lenguaje humano
- Se manifiesta por medio de sonidos articulados
- Utiliza como canal de transmisión el aire
- Se usa con mayor frecuencia que la escritura
- Es fugaz; posee poca duración en el tiempo
- Tiene un número limitado de receptores
- El mensaje se refuerza con lenguaje no verbal
- No requiere una esmerada organización gramatical
- Es espontánea y menos refinada que la escritura
- Es más dinámica e innovadora que la escritura
Escritura
- Es un sistema posterior al lenguaje oral
- Se manifiesta por medio de signos gráficos
- Normalmente emplea el papel como canal de transmisión
- Se utiliza con menor frecuencia que la oralidad
- Es duradera; se conserva a través del tiempo
- Puede tener un número ilimitado de receptores
- No se puede reforazar con códigos extralingüísticos
- Demanda una esmerada organización gramatical
- Es más refinada y estructurada que la oralidad
- Es más conservadora y dinámica que la oralidad
Poligrafía y polifonía en el alfabeto español
- Poligrafía del fonema /k/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (k, qu, c).
- Poligrafía del fonema /b/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (b, v, w).
- Poligrafía del fonema /g/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (g, gu).
- Poligrafía del fonema /i/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (i, y).
- Poligrafía del fonema /x/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (g, j, x).
- Poligrafía del fonema /s/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (s, c, z).
- Poligrafía del fonema /θ/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (c, z), en zonas no seseantes.
- Polifonía de la letra g: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/x/, /g/).
- Polifonía de la letra c: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/k/, /s/ o /θ/).
- Polifonía de la letra y: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/i/, /j/).
- Polifonía de la letra x: dicha letra representa a 3 fonemas distintos (/k/+/s/, /s/, /x/).
Lunes, 29 de Marzo, 2021
Significantes significativos
Objetivo: Comprender o reforzar la noción de signo.
Destinatario: Adultos.
Actividad: Se pregunta por un significado posible al significante dado. El significado puede no ser accesible para los demás alumnos.
Dinámica: Competencia (tiempo de respuesta (10 segundos), primero en solicitar responder, entre otras).
Aclaración necesaria: Deben intentar pensar más allá de las palabras del enunciado.
Significantes:
HOJAS MARCHITAS EN UNA PLANTA ∙ LUZ EN UNA VENTANA DE NOCHE ∙ PASTO CRECIDO EN UN CAMINO ∙ UNA BOYA DE PESCA QUE SE HUNDE ∙ ATARDECE MÁS TEMPRANO QUE EL MES PASADO ∙ ALGUIEN REALIZA LA ACCIÓN DE RETIRAR RÁPIDO LA MANO DE UNA OLLA SOBRE EL FUEGO ∙ LA RUEDITA DEL ENCENDEDOR SE TRABA Y CAMBIA SU FRICCIÓN ∙ UNA ÚNICA ESPECIE DE PLANTA EN UNA PARCELA DE CAMPO ∙ UNA MESA DE CAFÉ A LA QUE NADIE ESTÁ SENTADO CON DOS TAZAS VACÍAS Y ALGUNAS SERVILLETAS HECHAS UN BOLLITO ∙ LA MARCA QUE DEJAN EN EL ASFALTO LAS RUEDAS DE UN AUTOMÓVIL AL FRENAR FUERTE Y SÚBITAMENTE ∙ UN CUCHILLO CON INCRUSTACIONES DE ORO Y DE PLATA ∙ UNA SIRENA DE AMBULANCIA ∙ ETIQUETA CON UN NÚMERO ADHERIDA A UN PRODUCTO EN UN COMERCIO ∙ LA LETRAS ‘S’, ‘O’ Y ‘L’ ESCRITAS EN ESE ORDEN, A POCA DISTANCIA ENTRE SÍ Y ALINEADAS HORIZONTALMENTE ∙ FECHA CUYO NÚMERO DE DÍA Y MÉS COINCIDEN CON LA DE NUESTRO NACIMIENTO ∙ EL AGUA DE LA PAVA HIERVE, EMPIEZA A HACER EBULLICIÓN ∙ UNA PERSONA QUE NUNCA ANTES HABÍAMOS VISTO EN EL BARRIO HABLANDO EN OTRO IDIOMA ∙ UNA COUPÉ FERRARI ∙ UN PADRE QUE OBEDECE A TODOS LOS CAPRICHOS DE SU HIJO ∙ LOS PALOS DE LA YERBA MATE EMERGEN A LA SUPERFICIE AL CEBAR UN MATE.
Descartados: CIELO CUBIERTO DE NUBES OSCURAS EN EL HORIZONTE ∙ UN DIBUJO DE UN ÁRBOL ∙ UNA PALABRA EN GRANDES LETRAS SOBRE LA PUERTA DE UN COMERCIO ∙ UN AVIÓN A ESCALA (AEROMODELO) ∙