[Recortes] Educación ambiental y proyectos escolares

Taxonomía para elaboración de t. práctico.

Entries tagged "pobreza".

[20] Principio 5. Todos los Estados ...

Principio 5. Todos los Estados y todas las personas deberan cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sustentable, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoria de los pueblos del mundo.

Ambiental/Seminario 1/U2-Profundizacion/3 Material de profundización U2 S1.pdf

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo. Rio de Janeiro, 14 de junio de 1992

29th julio 2018

[38] Trabajadores secundarios En relación al ...

Trabajadores secundarios

En relación al mercado laboral, las mujeres han sido definidas como trabajadoras secundarias, para algunos autores. Glendinning y Millar (1992) sostienen que esto es así por tres razones. Primero, el trabajo remunerado de las mujeres es considerado secundario a su trabajo no remunerado dentro del hogar. El empleo remunerado de las mujeres está ideado de acuerdo con sus tareas domésticas como esposas, madres y personas que se ocupan de los familiares ancianos, lo que da como resultado que las mujeres atraviesen períodos fuera del mercado laboral y/o períodos de empleos de medio tiempo. En segundo término, en muchos hogares constituidos por parejas, el pago de las mujeres es considerado como complemento al pago de sus compañeros. Tercero, el trabajo de las mujeres es, a menudo, marginal en el mercado laboral. En muchas ocasiones este trabajo es de medio tiempo, de corto plazo, en puestos eventuales o de baja calificación, y, en varias oportunidades, en el sector de los servicios (Barron y Norris, 1992; Rodgers y Rodgers, 1989), incrementando de este modo el riesgo de la pobreza femenina.

Bibliografía

  • Barron, R. y Norris, G. 1992 (1976) “Sexual divisions and the dual labour market” en Glendinning, C. y Millar, J. Women and poverty in Britain: the 1990’s (Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf).
  • Glendinning, C. y Millar, J. 1992 Women and poverty in Britain: the 1990’s (Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf).
  • Rodgers, G. y Rodgers, J. 1989 Precarious jobs in labour market regulation (Bruselas: International Institute for Labour Studies).

Ambiental/Seminario 4/U10-Profundizacion/1. Materiales de profundización.pdf

Spicker, P., Álvarez Leguizamón, S., & Gordon, D. (2009). Pobreza un glosario internacional (No. 3 300.72). e-libro, Corp..

29th julio 2018

[39] Teoría de la dependencia La ...

Teoría de la dependencia

La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados:

  • el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los
    países industrializados;
  • desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;
  • el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;
  • la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas en las sociedades (Blomströmy Ente, 1990).

Immanuel Wallerstein (1979) analiza el capitalismo como un sistema basado en una relación económica, social, política y cultural que surgió a finales de la Edad Media y que dio lugar a un sistema mundial y a una economía mundial. Este enfoque, que distingue al centro de la periferia y la semiperiferia, enfatiza el rol hegemónico de las economías centrales en la organización del sistema capitalista. Existe una interconexión de la pobreza global con la polarización social y la desigualdad entre y dentro de los países.

André Gunder Frank (1967; 1976) sostuvo que las relaciones de dependencia en el mercado global se reflejaban en las relaciones de de pendencia estructural dentro de los Estados y entre las comunidades. Aunque existen diferencias entre los enfoques de la dependencia, generalmente la pobreza es explicada como un resultado de las circunstancias particulares de la estructura social, el mercado laboral, la condición de explotación de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso.

Para esta teoría se pueden identificar distintas etapas en la historia de América Latina en términos de las relaciones de producción dominantes en las sociedades (Sunkel y Paz, 1975) y la producción de la pobreza. Por ejemplo, Cardoso y Faletto (1969) identifican las plantaciones y la minería con la semiservidumbre o la esclavitud. Así, la estructura de tenencia de la tierra permite explicar la extensa pobreza rural que caracterizó a algunos países dependientes en los siglos XIX y XX. Al discutir procesos industriales en América Latina, otros análisis se han enfocado en la pobreza como una consecuencia directa del proceso de exclusión del mercado de trabajo urbano. Para otras miradas, la dependencia es definida por medio de la creciente importancia del capital extranjero junto con la acumulación del capital en pocas manos, lo que conduce a un empobrecimiento masivo de la población, debido a la concentración del ingreso. Ruy Mauro Marini (1977) sostiene que la dependencia está caracterizada por la superexplotación del trabajo.

Bibliografía

  • Blomström, M. y Ente, B. 1990 La teoría del desarrollo en transición (México DF: Fondo de Cultura Económica).
  • Cardoso, F.H. y Faletto, E. 1969 Dependencia y desarrollo en América Latina (México DF: Siglo XXI).
  • Gunder Frank, A. 1967 Capitalism and underdevelopment in Latin America (Nueva York: Monthly Review Press).
  • Gunder Frank, A. 1976 América Latina: subdesarrollo o revolución (México DF: Era).
  • Marini, R.M. 1977 Dialéctica de la dependencia (México DF: Era).
  • Sunkel, O. y Paz, P. 1975 El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (México DF: Siglo XXI).
  • Wallerstein, I. 1979 The capitalist world economy (Cambridge: Cambridge University Press).

ARCHIVO
REF. BIBLIOGRÁFICA

29th julio 2018

[51] Esta desconfianza de los representantes ...

Esta desconfianza de los representantes de los países en vías de desarrollo respecto de la forma cómo el mundo desarrollado enfocaba el problema ambiental hizo crisis a inicios de 1971, tras la segunda reunión preparatoria de la Conferencia de Estocolmo, cuando los representantes del Sur comenzaron a conversar la posibilidad de boicotear el evento. Strong, que había sido puesto al tanto de esta situación por el embajador de Yugoslavia, debió realizar un intenso lobby con los representantes del Tercer Mundo para evitar que todos sus esfuerzos por realizar una conferencia exitosa fracasaran estrepitosamente. Entre las distintas acciones que realizó, fue clave la convocatoria a una reunión ad hoc, en el pueblito suizo de Founex, a un selecto grupo de 27 personalidades de renombre mundial, principalmente representantes del Sur y expertos en temas del desarrollo, a fin de alcanzar un acuerdo y consensuar un punto de vista que recogiera los intereses del Tercer Mundo, referidos a superar el subdesarrollo, miseria y pobreza y unirlos al tema de la crisis ambiental (Tamames, 1979; Engfeldt, 2009; Sánchez, 2011). Así, entre el 4 y 12 de junio de 1971, se reunieron expertos en temas del desarrollo, economía y relaciones internacionales, vinculados a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y a la FAO, entre otras agencias, y emitieron el Informe de Founex en el cual, por primera vez, se unían dos ideas que hasta ese momento aparecían como contradictorias: la idea de proteger el medio ambiente y la idea de alcanzar el pleno desarrollo. Además, también se señaló que la crisis ambiental, en gran parte se debía el estilo de desarrollo de los países altamente industrializados y que, a diferencia del Primer Mundo, en el Tercer Mundo, la pobreza y la miseria eran la mayor expresión de la crisis ambiental:

Puede afirmarse que, en gran medida, el actual interés en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente ha tenido su origen en los problemas experimentados por los países industrialmente adelantados. Estos problemas son de por sí, en gran parte, el resultado de un nivel elevado de desarrollo económico [...] Estas perturbaciones han llegado a alcanzar tales proporciones que en muchos sitios constituyen ya un grave peligro para la salud y el bienestar humanos [...]Sin embargo, los principales problemas ambientales de los países en desarrollo son básicamente diferentes de los que se perciben en los países industrializados. Son principalmente problemas que tienen su raíz en la pobreza y la propia falta de desarrollo de sus sociedades. En otras palabras, son problemas de pobreza rural y urbana [...] Por estas razones, la preocupación por el medio ambiente no debe debilitar, y no es preciso que lo haga, el compromiso de la comunidad mundial –tanto de los países en desarrollo como de los industrializados– de dedicarse a la tarea principalísima de desarrollar las regiones más atrasadas del mundo. Por el contrario, subraya la necesidad no sólo de comprometerse plenamente a alcanzar las metas y objetivos del segundo decenio para el desarrollo, sino también redefinirlas a fin de atacar la miseria que es el aspecto más importante de los problemas que afligen al medio ambiente de la mayoría de la humanidad (El Informe Founex, en Marino de Botero y Tokatlian, 1983: 51-85).

Este Informe de Founex, donde se unían las ideas de medio ambiente y desarrollo, fue incorporado como documento base a la Conferencia de Estocolmo y permitió que esta siguiera su curso pre-establecido. De esta forma se pudieron realizar las dos últimas reuniones preparatorias, en septiembre de 1971 y marzo de 1972 en Nueva York, para llegar finalmente en junio de 1972 a la gran Conferencia de la capital sueca.

Ambiental/Seminario 4/U10-Profundizacion/10. Materiales de profundización.pdf

Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99.

30th julio 2018

RSS feed

Autor

Sjlvanq E. R. (2018)
[Correo electrónico]
Mis sitios

Archivo
aceleración, actividades predatorias, ambiente, aml, amplitud de la ea, antropocentrismo, antropología cultural, aprendizaje autónomo, aprendizaje en la acción, arte, autoabastecimiento, bio-regionalismo, bio-región, biodiversidad, biotecnología, biósfera, botero chica 2008, calidad de vida, cambio climático, campesinos, capitalismo, catolicismo, centralismo, ciencia, ciencia y tecnología, ciudadanía, colaboración, colectividad, colonización, comunidad, comunidades, comunidades aborígenes, comunidades locales, concepto de ecodesarrollo, conciencia ecológica, consecuencias, conservación del medio ambiente, contaminación, contexto, contexto institucional, corriente bio-regionalismo, corriente de crítica social, corriente etnográfica, corriente holística, corriente humanista, corriente naturalista, corriente práxica, corriente recursista, corrientes de ea, cosmología, costos ecológicos, costos sociales, creatividad, crecimiento cero, crecimiento económico, crecimiento mimético, crecimiento poblacional, crisis ambiental, crisis de nuestra época, cultura, cultura local, cultura norteamericana, cultura tradicional, declaración de río, declaración de tbilisi, definición de ea, definición de globalización, definición de medio ambiente, degradación del medio ambiente, demandas sociales, dependencia, derechos, desarrollo, desarrollo alternativo, desarrollo humano, desarrollo local, desarrollo rural, desarrollo sostenible, desarrollo sustentable, desigualdad, diccionario, diversidad cultural, ecocentrismo, ecocivismo, ecodesarrollo, ecología, ecología social, economía, economía microrregional, ecosistema, ecosistemas naturales, educación, educación al aire libre, educación ambiental, educación cívica, educación no formal, educación permanente, ejes transversales, ejes transversales (clasificación), ejes transversales (definición), energía, energía nuclear, enfoque colaborativo, enfoque colaborativo y participativo, enfoque crítico de las realidades, enfoque experiencial, enfoque interdisciplinario, enfoque práxico, enfoques de la ea, equidad social, equilibrio ecológico, especialización, especies en peligro, estado, estados, estenssoro 2015, estocolmo, etnocentrismo, experiencia, familia, fmi, futuro, globalización, glosario, hambre, heurística, historia, holística, humanismo, ideales, identidad cultural, identidad institucional (escuela), ideología, imperativo de acción, imposiciones exteriores, individuo, industrial civilización, industrialización, inequidades sociales, información, informe de founex, innovación, instituciones, interdisciplinariedad, internacional, investigación-acción, juego, juventud, las tres "r", libre albedrío, local, localidades, materias primas, mateus & brasset 2002, medio ambiente, medio ambiente como contexto, medio artificial, mercado, mercados, modelo de hungerford, modelo de louis iozzi, modernización, monocultivos, monopolios, mujeres, mundo contemporáneo, naturaleza, necesidades inmateriales, necesidades materiales, neoliberalismo, norte-sur, objetivos de la ea, objeto de la ea, paisaje, participación, pedagogía social, peligros ambientales, planificación, planificación central, pnuma, pobreza, poder, potencialidades del medio, preservación, primer mundo, problemas ambientales, problematización, problemáticas ambientales, problemáticas sociales, producción, producción ecológica, progreso, protección, protección del medio ambiente, proyectos, proyectos ambientales, proyectos colectivos, proyectos comunitarios, prácticas tradicionales, psicopedagogía, pueblos, realidades sociales, recursos, recursos naturales, recursos renovables, relaciones sociales, relación con la naturaleza, religión, representaciones del medio ambiente, residuos, responsabilidad, revolución verde, sachs 1980, sauvé 2003, sensibilidad, ser humano, seres humanos, servicios culturales, servicios sociales, simbiosis, sistema formal, sociedad civil, sociedad internacional, sociocentrismo, sociología rural, solidaridad, subdesarrollo, suelo, sur-sur, tecnología, tercer mundo, terminología, trabajadores secundarios, trabajo, transdisciplinariedad, transnacionales, valor intrínseco de la naturaleza, valor simbólico, valores, valores ambientales, zonificación, zégistes, ámbito local, áreas protegidas, ética.

Sjlvanq E. R. (2018)
Mis sitios

Created by Chronicle v4.6